Preámbulos y Ausencias
“Preámbulos y ausencias” es el primer poemario de Javier Claure Covarrubias, poeta ya forjado en la palabra. Fue publicado en Bolivia en 2004. (http://www.letras.mysite.com/jcla281024.html)
Tres ciudades fueron escenario para los versos de Claure Covarrubias: Oruro, Cochabamba y la Feria Internacional del Libro en Santa Cruz. El lenguaje en este libro se convierte en un río que arrastra el tiempo, la memoria y la emoción. Cada estrofa es un latido que vibra entre la vida y la muerte, entre la esperanza y el desconsuelo, dibujando con tinta la huella de lo humano.
Desde una mirada sensible y comprometida, el autor también nos enfrenta a las cicatrices de lo social, entre otras: la injusticia, la soledad de los olvidados y el grito ahogado de quienes caminan al borde del abismo.
“Preámbulos y ausencias” nos recuerda que, incluso en la oscuridad, la palabra puede ser luz.
«Publicar un primer libro es para el autor, como el nacer a una nueva vida, es decir, entrar en ámbitos de leal competencia con otros creadores de belleza por medio del lenguaje escrito, despojado de temores e inhibiciones que a veces, frustran irremediablemente una valiosa carrera en el soñado campo de las letras, cuyas facetas brindan horizontes diversos que la expresión escrita se manifiesta en sendas composiciones en prosa o en verso, revelando realidades, anhelos y fantasías en forma narrativa o poética.
La poesía es el género literario de expresión liberada de todo preconcepto generalizador y por ello, menos vulnerable a la crítica y a la influencia de ciertos enunciados academistas de una supuesta "perfección poética". Su esencia tiene el sello personal del poeta, por tratarse de la expresión de sus propios sentimientos y preocupaciones; en lo formal, se diría que son los "ismos" los que determinan tanto su ordenamiento interno, como el ritmo, sujetos también, sin embargo, al criterio y gusto del autor.
Los recursos poéticos a los que éste recurre, y que hacen también a la forma, son los giros, metáforas y figuras de dicción, que junto a la cadencia o musicalidad, le dan el revestimiento estético al poema. Sin embargo, el empleo de estos recursos se hace optativo al influjo de ciertas tendencias actuales que tratan de eliminar los mismos en procura de conseguir -según afirman sus teóricos- “la pureza del poema, libre de toda atadura retórica".
Hechas estas necesarias consideraciones a manera de justificar las características del poemario "Preámbulos y ausencias" de Javier Claure Covarrubias, que hoy presenta como su obra prima, vale aclarar que dicho volumen significa la libertad del poeta, libertad que consiste en su libre expresión. Es decir, en la libertad de la poesía, pero, lo que prima fundamentalmente en el conjunto poético, es su clara tendencia intimista de una parte, y social de la otra. Intimista porque se expresa generalmente en primera persona para comunicarse con el mundo o los intereses que le rodean y preocupan, relatando sus cuitas de amor, sus anhelos, sus esperanzas y quizá, alguna frustración revelada como protesta un tanto pesimista, en la comprobación a raíz de su acercamiento a las clases desposeídas de seguridad, de amparo y trato igualitario, desde el punto de vista humano. En ámbitos movidos por la sensibilidad social, esa protesta se convierte en acusación concreta -según los casos-; mientras que el principio de solidaridad cobra su cuota de humanidad frente al despropósito, a la desigualdad y al atropello:
"Cómo no llorar
al ver los rostros sucios, famélicos
sumidos en la angustia
duendecillos que duermen bajo el puente
formando un puño crispado en el aire".
En suma, la poesía de Javier Claure Covarrubias en esta su primera edición, se inscribe en los registros de la legitimidad que hacen válidas sentimentales y sensibilidad humana que dicta el corazón cotidianamente como desahogo frente a la soledad, la desesperación y frente también a la ternura y al ensueño, como bálsamo que permite alcanzar la felicidad, olvidando pesares y desconsuelos.»
Prólogo de Alberto Guerra Gutiérrez
Alberto Guerra Gutiérrez (1930- 2006). Fue escritor, poeta, investigador cultural y profesor. Fundó y dirigió el suplemento literario "El Duende" del periódico “La Patria” de Oruro. Formó parte de la segunda generación del grupo literario “Gesta Bárbara”. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Asociación Latinoamericana del Folklore. Su interés por el folklore le llevó a escribir una serie de ensayos y libros sobre el Carnaval de Oruro y después sobre el folklore boliviano.
Editorial: Duplicación Digital (Bolivia, 2004)
Ediciones: 1
Páginas: 66
Género: Poesía
12.0 €
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).