Extraño Oficio
«En este nuevo poemario que Javier Claure Covarrubias nos ofrece, después de seis años de silencio, se advierte una notable reafirmación, un paso cualitativo, tanto en lo formal como en lo temático, de un lenguaje predominantemente coloquial, hacia un lenguaje figurativo, cargado de nuevas significaciones, sin caer, sin embargo, en un vacuo retoricismo esteticista e insustancial. La poesía de Claure es clara, transparente, libre de retorcimientos metafísicos, pero plena de resonancias y vitalidad expresiva y, sobre todo, fundamentalmente humana y esencial.
Poesía lírica, confesional, intimista si se quiere, pero también imaginativa, ingeniosa y perspicaz, dotada de ritmo y musicalidad, que no se mueve en ambigüedades y circunloquios; Claure sabe lo que quiere decir y lo dice, sin ambages, con una sencillez que trasunta una alta sensibilidad estética y espiritual, ajena a disquisiciones sentimentaloides, sentimentalistas y facilistas, propias de seres escindidos por una dolorosa angustia existencial, por un lamento oscuro y crepuscular: Javier Claure, por el contrario, apuesta por una exaltación vital, un “Canto a la vida”.
Así como transita por los caminos de la nostalgia y la ausencia, por el amor erótico, el compromiso social o las visiones urbanas, lo hace también por lo más profundo del universo lírico, tocando a momentos incluso lo religioso y el amor maternal. De ahí que en este libro, Javier nos revela definitivamente su indeclinable, irrenunciable vocación poética, de la cual él, bien lo sabe, no podrá sustraerse más, y que en cierta manera le obliga a asumir ese “extraño oficio” que, finalmente, se convierte por obra del misterio en una razón de su ser, su vivir y su existir.
Quienes asumimos, por obra y gracia del destino, la predestinación o el llamado de la vocatio, ese noble y “extraño” oficio de escribir y, más aún poesía, sabemos con certeza lo arduo que significa la travesía de ese crucial ascenso hacia las más elevadas cumbres del espíritu, cuyos escarpados senderos sólo pueden ser remontados por quienes tienen la plena y absoluta convicción de que se trata de un acto de solidaridad humana, de un ascenso a la perfección, cuya cima se eleva muy por encima de las mezquindades y miserias humanas: desafío que Javier Claure ha decidido resueltamente asumir a partir de este segundo libro: Álea jacta est.»
Prólogo de Luis Andrade
Luis Andrade
Poeta, escritor y periodista.
Editorial: Författares Bokmaskin (Suecia, 2010)
Ediciones: 1
Páginas: 70
Género: Poesía
12.0 €
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).