Con el fuego en la palabra

El contenido de este libro está basado en una conversación con el escritor boliviano Víctor Montoya.

 

 

Para aproximarnos al trabajo creativo de Víctor Montoya (La Paz, 1958), será bueno mencionar que, durante décadas, se ha dedicado a escribir novelas, cuentos, crónicas, ensayos y artículos culturales. Comenzó su carrera literaria a finales de los años setenta. Y a pesar de la distancia que lo separa de su país, escribe con el corazón puesto en Bolivia en general y en el sector minero en particular. La realidad de los mineros, la clase social más politizada y combativa de la nación andina, es uno de los ejes temáticos en varios de sus cuentos. Montoya, con lenguaje coloquial e interferencias del idioma quechua y aymará, describe las luchas y las tragedias de los trabajadores del subsuelo, a la vez que penetra en un mundo mágico y fascinante, a través de sus costumbres, mitos y leyendas, donde el Tío (dios y diablo de la mina) es un personaje que forma parte de la tradición oral conservada en la memoria colectiva desde la época de la colonia.

En “Cuentos de la mina”, cuyo protagonista principal es el Tío, el autor nos confirma que este ser demoníaco representa no sólo la fusión de las costumbres indígenas y españolas, sino también el sincretismo entre la religión católica y las creencias paganas de las culturas ancestrales. Los mineros, a modo de congraciarse con él y pedirle protección, le rinde pleitesía y le ofrendan hojas de coca, cigarrillos y alcohol. El Tío, dadivoso con quienes lo tratan bien y despiadado con quienes lo tratan mal, vive recluido en el interior de la Pachamama (Madre Tierra), como un fiel guardián de las riquezas minerales.

La literatura infantil es otro de los temas tratados en la obra de Víctor Montoya. Su sincera inquietud por la educación le ha llevado a escribir ensayos pedagógicos sobre la permeabilidad de fronteras que existe entre la realidad y la fantasía en los libros destinados a los pequeños lectores. En más de una ocasión ha manifestado que ingresar en el territorio fantástico de la literatura infantil, en procura de guiar al niño en su búsqueda de buenos valores éticos y morales, es tarea de los educadores y padres de familia, quienes deben asumir el reto de que los libros son herramientas indispensables para la identidad y la formación intelectual de los niños.

A modo de reafirmar su compromiso con la etapa más sublime de la personalidad humana, y obedeciendo al dictado de su conciencia, publicó en 1999 la antología “El niño en el cuento boliviano”, donde participan una veintena de escritores, con cuentos impregnados de sensibilidad asombrosa y excelente calidad literaria. Se narran episodios revestidos con el ropaje del niño que vive en nuestro universo interior. La lectura de esta antología, que recrea un ambiente pasado y presente a partir de vivencias personales, permite adentrarnos en la psicología de los personajes y ser testigos del territorio habitado por los niños, cuyos destinos se transforman en piezas literarias dignas de ser leídas y difundidas...

Javier Claure C.

 

Prólogo de Javier Claure C.

 

 

 

Editorial: Författares Bokmaskin (Suecia, 2006)

Ediciones: 1

Páginas: 84

Género: Espiritual  

12.0 €

Enlace de compra

Javier Claure Covarrubias
Javier Claure Covarrubias

Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).

Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).

Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura  en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.

Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).

Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).

 


Últimas Novedades

Portada
"Blanco roto"
Ojear libro
Portada
"Réquiem y marmitako: Historias del confinamiento"
Ojear libro
Portada
"Cenizas y fuego: Crónicas de Ryszard Kapuściński"
Ojear libro
Portada España, ¿por qué tanto problema?
España, ¿por qué tanto problema?
Ojear libro