Una mirada con perspectiva de género
La
historia de las mujeres, a lo largo del desarrollo humano, ha sido una historia
cargada de dolor, de abuso, de exclusión y de penurias de toda índole. Desde
los más eruditos hasta los más ignorantes han tratado de subordinar a la mujer
bajo su poder. En muchas culturas, incluso antes de Cristo, la mujer era vista
como una ciudadana de segundo grado. Zaratustra, poeta del siglo VII a. C.
decía por ejemplo: «La mujer debe adorar al hombre como a un Dios. Cada mañana
debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido».
Por otro lado, distintas religiones han
contribuido, de una u otra manera, al sometimiento de la mujer. En Génesis
3:16, del Antiguo Testamento, se revela esta situación: «Multiplicaré en gran manera los dolores de tus preñeces; con
dolor darás a luz los hijos; y tu deseo
será para tu marido, y él se enseñoreará de ti». La herencia romana del «pater familias» es otro factor que ha
contribuido a la sumisión de la mujer. El «pater familias» era el jefe de la familia y tenía el poder absoluto sobre
su esposa, sus hijos y sus esclavos. Era el responsable de la propiedad
familiar e incluso tenía derecho a decidir si los
miembros de la familia, incluyendo a los esclavos, vivían o morían. Es decir,
cargaba en sus espaldas la «vitae necisque potestas»
(poder de vida o muerte). Entonces surgió el patriarcado, como organización social, en donde el patriarca de la
familia tiene el poder. Y este hecho, sin lugar a dudas, trajo consigo la
opresión y la dominación de la mujer. Es así que las mujeres no tenían derecho
a voto, derecho a estudiar en las universidades, no tenían acceso a la política
ni a la vida pública. Eran consideradas propiedad del marido y, en
consecuencia, se dedicaban solamente a tareas del hogar. En otras palabras, sus
ideas, sus deseos y sus inquietudes intelectuales se esfumaban como pompas de
jabón dentro de cuatro paredes. Pero a pesar de muchos obstáculos en el camino,
siempre han existido mujeres que han mostrado gran inteligencia, rompiendo el
cerco impuesto ante ellas por las sociedades retrógradas y machistas. También
han existido mujeres que lucharon por liberarse del yugo patriarcal. El
escritor y filósofo italiano, Umberto Eco (1932-2016) escribió: «No es que no hayan
existido mujeres filósofas. Los filósofos han preferido olvidarlas». Hiparquía de Grecia
(300 – 346 a. C), quizá sea una de las primeras mujeres filósofas. Otro ejemplo
digno de citar es Hitapia de Alejandría (370 – 415 d. C), filósofa y matemática.
Hitapia trabajó como profesora de matemáticas y elaboró junto a su padre,
también matemático, textos para sus alumnos.
Con el
advenimiento de la era industrial, el trabajo de las mujeres se convirtió en un
trabajo pesado, monótono y esclavizado. Marx y Engels mencionaron, en sus
escritos, la sobreex-plotación que sufrían especialmente las mujeres y los
niños. La proletarización de las mujeres en el sistema capitalista se da,
afirmaban, en las mujeres sin formación profesional. Es entonces cuando surge la
mano de obra barata y los contratos masivos. Para Marx, la emancipación de la
mujer se logra a través de una Revolución Socialista. Por eso, aseguraba, que
la lucha de las mujeres debería unirse a la lucha de clases.
Contrariamente a las teorías progresistas de
Marx y Engels, han existido ideólogos del movimiento obrero que no supieron
comprender, en toda su esencia, el trabajo de las mujeres. Pierre Proudhon (1809-1864) y Ferdinand Lassalle
(1825-1864) eran teóricos que mantuvieron posturas incoherentes en cuanto a la
mujer se refiere. El más reaccionario era Proudhon quien afirmaba: «Si la mujer es igual al
hombre, entonces significa el fin del matrimonio, la muerte del amor y la ruina
de la raza humana». Proudhon
nunca supo entender el protagonismo de la mujer en la evolución de la especie
humana. Lamentablemente los juicios de Proudhon y Lassalle, que manifestaban la
inferioridad de la mujer respecto al hombre, habían calado en las mentes de las
altas capas sociales del mundo.
Clara
Zetkin (política alemana, 1857-1933) y Alexandra Kollontai (política rusa, 1872-1952)
fueron figuras importantes en el proceso de emancipación de la mujer. Ellas
comprendieron perfectamente los enunciados de Marx y Engels. Zetkin perteneció
al Partido Socialdemócrata Alemán y Kollantai al Partido Comunista Ruso. En el
II Encuentro Internacional de Mujeres en Copenhague, en 1910, Zetkin junto a
Kathy Duncker; otra mujer socialista, propusieron instaurar un día dedicado a
las mujeres obreras de todo el mundo. Este día es el 8 de marzo de cada año.
Junto a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht crearon la Liga Espartaco que fue un
grupo revolucionario. Podríamos
decir que Zetkin, Kollontai, Luxemburgo y otras mujeres de ese tiempo fueron
las precursoras del movimiento feminista. En
diferentes épocas las mujeres han puesto en tela de juicio las injusticias
sociales que impone el patriarcado frente a las mujeres. Y esas polémicas se
han intensificado, al rojo vivo, en las décadas del 60 y 70 por los movimientos
feministas en ciertas partes del mundo.
Está
demostrado que la capacidad intelectual del hombre y de la mujer son iguales
dependiendo del medio en el que se desarrollan. Sin embargo, existen muchos
hombres que se han aferrado a las teorías de Proudhon y Lassalle, y no aceptan
que sus mujeres sean más capaces que ellos intelectualmente. Las mujeres siguen
siendo víctimas de los hombres. Los abusos, los problemas intrafamiliares y la
violencia de género siguen causando traumas psicológicos en las mujeres. Las
mujeres aún son discriminadas en el trabajo y luchan, día a día, en la faena de
la casa cuidando a los hijos sin adquirir un centavo. Sin las mujeres, nosotros
los hombres no estaríamos transitando por este mundo que nos ha tocado vivir.
Sin las mujeres, la familia no existiría. Está claro, todavía queda mucho por
hacer para el bienestar de las mujeres. A pesar de ello, y gracias a las
investigaciones en el campo social, hoy en día se habla del protagonismo de las
mujeres en los diferentes campos científicos. Es decir, cuando se estudia la
sociedad contemporánea se incluye a las mujeres en las distintas áreas de la
sociedad. Esta mirada con perspectiva de género permite reinterpretar la
historia con una visión más justa y un impacto en favor de las mujeres.
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).
Queremos saber de ti. Déjanos un comentario
Subscríbete para no perderte nada.
No te preocupes no mandamos spam.
Categorías
- Ver Todos
- Noticias 32
- Publicaciones 41
- Socios 9
- Opinión 33
- Prensa 8
- Eventos 3
- Café Matinal 32
Comentarios
Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)