Palestina crucificada
El pueblo palestino no puede ser el sacrificio de la humanidad.
“Yo moriré pero volveré y seré millones”
Túpak Katari, líder indigena
descuartizado en La Paz (Bolivia) en 1871.
Palestina
eres la joya arrebatada de Medio Oriente
más de siete décadas crucificada
tus ojos son dos barcos encallados sin ventanas
tu cabeza una prisión forzada en tu propia casa
tus manos son las manos encadenadas de la esclavitud
y tu corazón un tubo abierto de alfileres
Palestina
la Tierra Prometida por Dios
flagela tus nervios y tus extremidades
la Tierra Santa del infierno
contamina el mar de tus costas
y las aguas del río Jordán
franja mutilada que arde en llamas
entre murallas, campos de agricultura
y paja brava
Palestina
eres el muro de cemento que se levanta como castigo
la herida abierta que desagua sueños y esperanzas
y en el devenir del tiempo
no se divisa
el resplandor en los techos de calamina
sino la espina de mil púas
incrustada en tu columna vertebral
niños y jóvenes encarcelados
cortes de agua y de luz como látigos punzantes
y el hambre sobre el pecho que golpea el alma
Palestina
eres la bravura que desciende por las montañas
eres la intifada *
en busca del mapa no cortado
otras veces
eres rebeldía con causa
pariendo hombres y mujeres con la frente en alto
Palestina
de piedras contra cañones
de palos contra aviones
y en medio de esta cruel asimetría
la razón contra la barbarie del más fuerte
En Palestina
caen bombas desde el cielo
y sus calles se transforman
en escombros sellados con la estrella de David
en adobes, en
trozos de hormigón armado
en montículos de muebles, de televisores,
de muñecas y
de cuerpos destrozados
cobarde aplastada
como quien dice
allí
ellos teñidos con el líquido de los vasos sanguíneos
y nosotros aquí blindados jalando más territorio
Palestina
sabemos que la serpiente maldita de cinco cabezas
apuñala tus pies descalzos
sabemos que el nacimiento de tus habitantes
está escrito por tus muertos
sabemos que las estatuas hablan de tus héroes
tu biografía está plasmada en periódicos
y en tus plazuelas protestan
contra la invasión de los asaltantes
Los palestinos
son defensores de su nación, de su tierra,
de sus cosechas, del pan que cae a sus platos
y de la veracidad que cubre sus alamedas
Desde hace mucho tiempo
quieren volver a su hogar
sin muros, sin
vallas y sin colonos
los palestinos
no han visto sino
arrodillado a su estandarte
no han escuchado sino
la muerte tocando las puertas de sus casas
no han encontrado sino
mortajas, sábanas blancas, ataúdes
y a una comunidad internacional
sorda, muda y ciega
que siempre
se ha hecho tercamente esquizofrénica
Entre la Biblia y el Muro de los Lamentos
esta hipocresía
esta agresión
esta sangre coagulada
este yunque martillado día a día
cuando las miradas se buscan a tientas
entre los matorrales y los árboles
que gritan Paz y equidad por sus raíces
Ahora
que la dirección está mal puesta
ataca el enemigo
por el flanco rojo y blanco de cincuenta
estrellas
cientos de niños mueren junto a sus padres
cientos de mujeres reposan inmóviles para siempre
cientos de ancianos yacen descuartizados
y todos se preguntan
¿irán esos niños de tiernos rostros al cielo?
Una vez más
desde Jerusalén acribillaron a Cristo en Palestina
miles de Judas cargados con poderosos clavos F-16
abrieron su pecho inmaculado
sangra que sangra sus costillas
ante los ojos de una gran multitud
que clama por la justicia.
* Intifada: levantamiento popular
contra una fuerza ocupante o Gobierno opresor.
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).
Queremos saber de ti. Déjanos un comentario
Subscríbete para no perderte nada.
No te preocupes no mandamos spam.
Categorías
- Ver Todos
- Noticias 32
- Publicaciones 41
- Socios 9
- Opinión 33
- Prensa 8
- Eventos 3
- Café Matinal 32
Comentarios
Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)