La poesía en el sentimiento de Javier Claure
Artículo sobre el poemario “Extraño Oficio”
Por Marlene Durán Zuleta
Quien escribe poesía ha de tener no solo la palabra, la estrella, la memoria, sino también el corazón encendido que latirá con emoción y retratará en cada escrito su alegría y nostalgia.
Javier Claure Covarrubias, afincado en Suecia desde hace más de tres lustros, realizó estudios de Matemáticas e Informática en la Universidad de Estocolmo y de Uppsala. También obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología por la Universidad de Estocolmo.
La distancia lo envolvió en sueños, el amor, viajes cortos y largos para conocer y valorar esa parte del país nórdico, África, Europa y Latinoamérica. Es poeta, su itinerario no solo son los números, la máquina, los trenes o aviones. Prolonga su tiempo y rompe la monotonía de los inviernos para acumular en la geografía del mundo una paz limitada por los ruidos y un recuento de vigilias. Amplía su horizonte e identifica la mística de la lectura como signo de esperanza. Es miembro de la Sociedad de Escritores Suecos, ejerce el periodismo cultural. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Estocolmo 1991, donde la invitación fue para Alberto Guerra (Q.E.P.D), Homero Carvalho y otros vates. El viaje se extendió hasta Italia siendo la anfitriona Ruth Cárdenas. Fue parte del cuerpo de redacción de las revistas «Contraluz» y «Noche Literaria». Algunos de sus poemas, han sido seleccionados en antologías de Suecia. Luis Andrade; poeta boliviano, en el prólogo del libro «Extraño Oficio» de Javier Claure Covarrubias, hace una síntesis de la obra, valora la sensibilidad del poeta, resalta que en ese extraño oficio de escribir, tan intimista, hay escritos de poesía amatoria.
El poema titulado «12 del día», es la rememoración cuando su madre fallece, víctima de un accidente, (las aceras están eternamente llenas, no de personas, sino de cajas, es cuando el transeúnte se vuelve huérfano de protección e inevitablemente debe caminar sin la vereda), entonces Javier Claure se hunde en su pena y musita:
…era mi madre la que puso
su verdadera historia de amor
era ella la que tejió
con pulso de primaveras, de lluvias y vientos
que adornaban mi infancia y juventud.
Mi madre murió
bajo la quietud de un gris otoño
entre murmullos y melancolías
que cruzaban un día anochecidos;
¿saben ustedes señores
por qué el tráfico parpadea
con siniestras pestañas?
Permanece en la memoria, su ser amado, indeleble en el tiempo, cuando sus latidos fueron súbitamente silenciados y reza:
Mi madre cerró los párpados
en un abrir y cerrar de ojos
para reconciliarse en el eterno sueño,
desde entonces
la casa está vacía…
y un inmenso árbol
creció en el camposanto.
Para Javier Claure, este «Extraño Oficio» es necesario para transmitir sus sentimientos a través de los escritos. Remarca sobre la poesía:
Para Javier Claure, este «Extraño Oficio» es necesario para transmitir sus sentimientos a través de los escritos. Remarca sobre la poesía:
La poesía no es una flor desencajada en el espacio
La poesía es un tablero que pone en jaque a los corazones.
La distancia no ha sido impedimento para que el vate orureño siga escribiendo poesía. Que continúe cultivando el ensayo con el periodismo cultural. Es destacable que en algún instante su nostalgia se convierta en alegría y esperanza.
Marlene Durán Zuleta
Escritora, poeta, periodista e investigadora de la cultura orureña.
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).
Queremos saber de ti. Déjanos un comentario
Subscríbete para no perderte nada.
No te preocupes no mandamos spam.
Categorías
- Ver Todos
- Noticias 32
- Publicaciones 41
- Socios 9
- Opinión 33
- Prensa 8
- Eventos 3
- Café Matinal 32
Comentarios
Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)