El alma femenina del Nobel pintada en una torre

 

El mes de diciembre de cada año en Estocolmo, cuando la brisa invernal lleva consigo murmullos de genialidad, se vive una semana que trasciende el tiempo: la semana Nobel. Son días en que la humanidad se detiene a rendir homenaje a las mentes más brillantes del mundo que desafiaron lo imposible con sus ideas y pensamientos. La ciudad se convierte en un escenario donde la ciencia, la literatura y la paz se encuentran bajo un mismo cielo, creando así una sinfonía de palabras y miradas hacia el futuro. Los últimos días de esta suntuosa actividad Nobel, siempre imbuida de solemnidad y admiración, invita a reflexionar sobre los logros que despiertan la curiosidad. En la ciudad vieja, en el barrio de Kungsholmen, a orillas del lago Mälaren se levanta, como un cisne abriendo las alas, el Ayuntamiento de Estocolmo. Una hermosa obra arquitectónica diseñada por el famoso arquitecto Ragnar Östberg. Y que empezó a construirse en 1911.

En la planta baja, el Banquete Nobel se celebra en la majestuosa Sala Azul, un vasto espacio de 1.500 metros cuadrados y 22 metros de altura adornado con arcadas. En el nivel superior, la Fiesta de Gala, posterior a la cena, tiene lugar en el resplandeciente Salón Dorado, cuyas paredes están revestidas con 18 millones de diminutos mosaicos de cristal y oro auténtico de 23,5 quilates, creando un ambiente que recuerda a un palacio de Las Mil y Una Noches, o a un pequeño castillo decorado con arte bizantino.

El Ayuntamiento de Estocolmo se luce, en el corazón de la madre Svea, con una torre de 106 metros de altura, y en la punta más alta lleva tres coronas doradas. Esta torre fue el escenario en donde luces de todo color se mezclaron creando imágenes, caras y letras. Se convirtió en una columna espectacular que parecía sostener no solo el cielo, sino también los sueños de quienes la contemplaban. Este Festival de Luces, denominado Nobel Week Lights (Luces de la semana Nobel) empezó hace cuatro años inventando, en diferentes lugares de la ciudad, hermosas imágenes hechas de luces multicolores. Y es organizado por el Museo del Premio Nobel. Participaron artistas, diseñadores y estudiantes locales e internacionales, cuya misión era crear obras de arte de luz inspiradas en el Premio Nobel. En otras palabras, las instalaciones luminosas ponían en alto relieve los descubrimientos y los juicios que han moldeado al mundo: la tecnología, la ciencia y sus adelantos que revelan los secretos del universo, la literatura como expresión lírica del alma y el anhelo incansable por la paz mundial.

El Festival de Luces fue un homenaje a las mujeres que han realizado contribuciones innovadoras. Desde que se creó el Premio Nobel en 1901, 66 mujeres han sido laureadas con el premio más famoso del mundo. Marie Skłodowska-Curie fue la primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903. Y en 1911 recibió el Premio Nobel de Química. Solo para citar un puñado; otras mujeres que recibieron el Premio Nobel: Gabriela Mistral, Selma Lagerlöf, Rigoberta Menchú, Wislawa Szymborska, Malala Yousafzai, Tawakul Karman, Leymah Gbowee, Ellen Johnson Sirleaf, etc.

A lo largo de la historia, las mujeres desafiaron las sombras de la ignorancia y de la discriminación, iluminando el camino con una sabuduría incansable en busca de la verdad. 
Con su talento, esfuerzo y dedicación, han dejado una huella indeleble en la historia, demostrando que la pasión y la perseverancia pueden transformar el mundo. Ellas son ejemplos para otras mujeres, y mostraron que no hay límites para lo que se puede lograr cuando se persigue un sueño con determinación y coraje. Así, el legado de estas mujeres se entrelaza con el de tantas otras que, en silencio o en estrépito, han contribuido a la construcción de un mundo más justo, más sabio y más humano.

 

 

 

 

 

Javier Claure Covarrubias
Javier Claure Covarrubias

Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).

Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.

Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).

Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura  en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.

Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).

Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)

Queremos saber de ti. Déjanos un comentario

Te avisaremos por email cuando el autor responda a tu comentario.

Subscríbete para no perderte nada.

No te preocupes no mandamos spam.

Síguenos en Facebook

¿Quieres Apuntarte?

Contacta con admisión y empieza tu andadura.