Activa labor literaria en Suecia
Este artículo fue publicado, en el periódico “La Patria” de la ciudad de Oruro, el 4 de abril de 2008. Ese año viajé a Bolivia, tuve varios encuentros con don Elías Delgado, como también con periodistas, escritores y poetas de diferentes ciudades de Bolivia.
Activa labor literaria en Suecia
Por Elías Delgado Morales
En cualquier latitud del planeta, invariablemente, se cumple y con creces, eso de que la tierra ejerce una admirable atracción sobre sus hijos, que se ausentan por un tiempo o definitivamente, por muy indiferentes que estos sean.
Las distancias y las edades no cuentan en este caso, primando la energía y fuerza del cariño por la querencia ausente. El escritor y poeta orureño Javier Claure Covarrubias, es un caso típico de este fenómeno socio-emocional, por así decirlo. Claure vive, la mayor parte de su vida, en Suecia, como consecuencia de los imprevistos azares de la vida; igual que cientos de bolivianos, que encontraron su segunda Patria en tan lejano rincón del orbe.
Estudió matemáticas e informática en las universidades de Estocolmo y Uppsala, distribuyendo su tiempo con inquietudes literarias, que dicho sea de paso, nunca son ajenas a los temperamentos sensibles y cultivados. Estamos convencidos que Javier nunca dejó de pensar en su entrañable Oruro, y en Bolivia toda, resultado de un sano legado de sus progenitores.
En Estocolmo forma parte de un selecto núcleo de latinoamericanos, dedicados –entre otras cosas- a los cotidianos “laberintos literarios”, como suele identificar él mismo, cuando habla de la producción intelectual de su casi coetáneo, el paceño Víctor Montoya, también afincado hace muchos años en aquel país, consecuencia de la represión y la incomprensión política de que fue víctima en Bolivia.
En 2004 Javier Claure y abriendo cauce a su vocación espiritual y sus propensiones naturales, editó un primer libro de poemas titulado “Preámbulos y ausencias”, lo que le franqueó las puertas a cenáculos de intelectuales del país. En esta oportunidad vino a entregar a la bolivianidad, otro recreado volumen, titulado “Con el fuego en la palabra”, referido a la producción literaria del narrador paceño, consagrado ya en las lindes de la novela, el cuento y el ensayo.
Claure en el prefacio de este libro sobre Montoya anota: “a pesar de la distancia que lo separa de su país, escribe con el corazón puesto en Bolivia en general y al sector minero en particular”. ¡Una pincelada objetiva, que pinta la obra de su caro amigo!
Ambos comparten también el periodismo cultural editando boletines literarios. Bueno es hacer notar que el escritor paceño, escribe con asiduidad en la separata dominical de este diario, entonces no es desconocido por los lectores, una vez que los ejes temáticos que aborda, están inmersos en los meandros de lo nuestro.
Al referirse a este último, Javier Claure precisamente subraya: “Montoya con lenguaje coloquial e interferencias del idioma quechua y aymará, describe las luchas y las tragedias de los trabajadores del subsuelo, y a la vez que penetra en un mundo mágico y fascinante a través de sus, costumbres, mitos y leyendas, donde el Tío (dios y diablo de la mina), es un personaje que forma parte de la tradición oral conservada en la memoria colectiva desde la época de la colonia”.
En 1991 Claure, Montoya y otros bolivianos sensibles, organizaron el “Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa”, financiando el viaje a Suecia de un grupo de intelectuales que ensanchó los horizontes del arte y el intelecto nacional en tan lejana región.
Claure pertenece al Pen – Club Internacional, a la Unión de Poetas y Escritores, filial Oruro y otras entidades del género. También presenció el pasado carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO: Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Elías Delgado Morales (1940-2015). Fue radialista, escritor y periodista. Fue Jefe de Prensa de Radio “El Cóndor”, Fundador y primer Director del Diario “El Expreso”, Jefe de Redacción de “EL Diario” de La Paz. Director de Noticias del Canal 7 TVB.
Fue Director Municipal de Cultura, por designación del Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Oruro. Director Departamental de Cultura dependiente de la ex Prefectura hoy Gobernación. Director Ejecutivo de la Casa Municipal de Cultura “Javier Echenique Alvares”, emergente de un concurso de méritos. Fundador y Primer Secretario General del Consejo Departamental de Cultura, creado por la Ley de Descentralización Administrativa. Secretario General del Primer Directorio de la Fundación para el Desarrollo Cultural de Oruro (FUNDESCO), por disposición de la UNESCO.
Co-autor del Decreto Supremo N°09088 de 5 de febrero de 1970, que declara a Oruro Capital del Folklore de Bolivia, elevado a rango de Ley en 1984. En 1991 inició el trámite para que la UNESCO declare al Carnaval de Oruro, OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD.
Fundador del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro y la Federación Nacional de la Prensa. Presidente en 2 gestiones de la Asociación de Periodistas de Oruro. Vicepresidente Nacional de la Asociación de Periodistas de Bolivia. Asesor General del Comité Cívico de Oruro en tres gestiones. Asesor Cultural de la Asociación de Conjuntos del Folklore. Asesor Cultural de la Entrada Folklórica Estudiantil “Virgen del Socavón” EFE-VISO 1997, a invitación del Est. Rubén Guido Quispe Herrera. Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Estudiantes de Secundaria de Oruro. Vicepresidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore. Fundador y primer Presidente del Círculo Internacional de Folklore (CIFO).
Distinciones y Premios: Medalla al Mérito otorgado por la Asociación Minerva Oruro de La Paz. Diploma de los Residentes Bolivianos en Washington, EEUU. Condecoración al Mérito Cultural del Viceministerio de Culturas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano. Medalla al “ORGULLO ORUREÑO” 2004, conferido por la Universidad Privada de Oruro (UNIOR). Medalla de Oro al Mérito Periodístico “ENRIQUE MILLARES” otorgado por el diario “La Patria” y la Asociación de Periodistas de Bolivia. Premio a la Excelencia en Comunicación, conferido por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica de Oruro. Condecoración en su alto grado de la Orden de “SEBASTIÁN PAGADOR” de la Prefectura del Departamento de Oruro (Gobernación). Presea “IV Centenario” membresía “Orureño Distinguido”, de la Academia Internacional de la Cultura y el Deporte. Segundo Premio Concurso Nacional de Cuento, Ministerio de Educación. Condecoración con Medalla al Mérito y una Estatuilla de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro.
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España), de la Asociación de Escritores de Madrid (AEM), de la Asociación Colegial de Escrirores de España (ACE) y miembro de número de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo en medios internacionales. Tiene poemas y artículos publicados en blogs, en periódicos y en revistas literarias a lo largo y ancho del mundo. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias “Contraluz” y “Noche Literaria”. Está incluido en el "Diccionario de Autores Orureños" (2007). Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: “El libro de todos” (1999), “La poesía en Oruro” (2005), “Poesía boliviana en Suecia” (2005), “Poesía Boliviana Contemporánea” (2007), “Antología Comentada de la Poesía Boliviana” (2010), “Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), “Poesía Solidaria” (2013), “Antología poética de amor y desamor, España” (2016), “Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania” (2016), “Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca" (2016), "Literatura boliviana en tierra de Lorca" (2024) y "Dejemos que la palabra vuele, Liceo Poético de Benidorm" (2025).
Durante los últimos 15 años ha asistido al discurso del Premio Nobel de Literatura en el salón de la Academia Sueca. También ha asistido a las charlas del Premio Nobel de Literatura en la Biblioteca de Rinkeby, evento que se lleva a cabo, cada año, en colaboración con los alumnos del Colegio Askeby y Bredby. Ha escrito extensos artículos relacionados con el Premio Nobel de Literatura.
Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en el Recital de Poesía de la Asociación Cultural “La Empírica, Espacio de Arte y Creación” en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: "Preámbulos y ausencias" (2004), "Con el fuego en la palabra" (2006), "Extraño oficio" (2010), "Réquiem por un mundo desfallecido" (2014), “De Escandinavia a los Andes” (2016) y ¿De qué espejo está hecha la vida? (2024).
Queremos saber de ti. Déjanos un comentario
Subscríbete para no perderte nada.
No te preocupes no mandamos spam.
Categorías
- Ver Todos
- Noticias 32
- Publicaciones 41
- Socios 9
- Opinión 33
- Prensa 8
- Eventos 3
- Café Matinal 32
Comentarios
Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)