LA INCULTURA DEL ENFRENTAMIENTO

Julia de Castro Álvarez

 

Nos hemos instalado en el enfrentamiento continuo que es una forma nociva y estresante de relación social. La sana discrepancia; el ejercicio razonado y razonable del noble arte del intercambio de opiniones y pensamiento; el debate meditado y reflexivo han dado paso a la descalificación sistemática con el objetivo premeditado de dividir a la población en sectores irreconciliables que acaben en una confrontación encarnizada y constante.

No hay más que echar un vistazo alrededor para comprobar que, a la menor de cambio, saltan chispas en todos los ámbitos de nuestra vida, ya sea el fútbol, la elección de una canción para el festival de Eurovisión o la política.

Este contexto humano, cada día más común, es lo menos apropiado a la hora de conseguir las cotas de bienestar personal y comunitario que nos hemos marcado como objetivo. Convivir en paz y tolerancia empieza a ser una necesidad perentoria y cada vez más alejada de nuestra realidad.

La ofensa, el insulto, la vejación, el maltrato físico y psicológico, el menosprecio o la ira son respuestas habituales y altamente desproporcionadas en nuestro trato diario con los demás. El exceso y la asimetría entre el hecho en sí y la réplica que este suscita se están haciendo con los mandos de una comunicación enferma en la sociedad.

Situaciones que, vistas desde fuera, resultan tan nimias que las reacciones desmesuradas que provocan pasmo se han convertido en algo totalmente cotidiano en nuestra vida, tan peligrosamente habitual que empezamos a no sorprendernos ante ellas y, al convertirse en moneda de cambio frecuente, el riesgo de asumirlas como naturales se incrementa hasta producir vértigo.

A la ciudadanía en general, esta práctica usual no puede aportarle nada positivo y sí la sume en un entorno estresante, angustioso y perverso. El caldo de cultivo perfecto para una interrelación enfermiza, una convivencia insana y siempre a punto de estallar por los aires, el tormentoso inicio del caos y la sinrazón.

Entonces, ¿cuál es el motivo por el que no somos capaces de poner freno a esta escalada de hostilidad en las relaciones sociales?

Pues parece que hay un poco de todo en este entuerto.

Por un lado, la desidia, la dejadez, la abulia en la que una gran parte de la ciudadanía nos hemos instalado tomando como inexorables estos avances sociales que resultan en enormes retrocesos dentro de las expectativas de futuro que, razonablemente, nos habíamos trazado.

Ese mundo tolerante, sereno que soluciona las divergencias con diálogo y generosidad, aceptando la legitimidad de cualquier opinión o pensamiento y respetando a quienes lo mantienen es hoy lo más alejado de la realidad que podamos imaginar.

Y por otro, los intereses espurios de aquellos que “mecen la cuna”, ya se sabe “a río revuelto, ganancia de pescadores”. No hay nada más manejable que una masa que ha dejado de hacerse preguntas y ha pasado a moverse por impulsos viscerales, es justamente esto lo que permite a esos que mueven los hilos de nuestro mundo, mantenerse en sus posiciones de poder utilizando al ciudadano de a pie como arma arrojadiza y escudo.

Mientras nos entretenemos en sus “y tú más”, ellos siguen enfangando el campo de juego, acumulando cadáveres debajo de la alfombra impunemente, inventando agravios, tergiversando argumentos y pariendo estrategias de desinformación que nos mantengan en un túnel oscuro y pegajoso del que no seamos capaces de salir para respirar oxígeno, abrir los ojos y exigir.

Algo falla en la autodenominada avanzada sociedad occidental si seguimos sin ser capaces de desarrollar las competencias necesarias para ejercer el pensamiento crítico, sea de donde sea que nos venga la información.

La educación es la base de la capacidad de análisis y reflexión, el elemento imprescindible para poder tomar nuestras propias decisiones evitando, en gran medida, el riesgo de que cualquier abanderado autoerigido en intérprete único de realidades utilice esta ignorancia cómoda para seguir manejándonos a su antojo.

En nuestras manos está convertirnos en ciudadanos críticos que, desde la serenidad, dejen muy claro a los que se están beneficiando de esta especie de ceguera del intelecto, que ni somos niños ni vamos a permitir que los árboles de la algarabía de las trifulcas orquestadas nos impidan ver el bosque de la realidad en la que vivimos.

En nuestras manos está, pero requiere esfuerzo y tesón y, el esfuerzo hoy no está de moda.

Julia de Castro Álvarez
Julia de Castro Álvarez

Nacida en Madrid es Graduada en Educación Social y ferroviaria. Apasionada de la literatura y el trabajo de voluntariado en barrios desfavorecidos del sur de Madrid. Colabora con la Asociación de Ocio y Tiempo Libre “Halcones de la Amistad” para dinamizar la vida cultural y el entramado social de estos barrios. Es miembro y fundadora del grupo de artistas, Rincón del Arte y de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional.

En 2012 coordina la publicación del libro de relatos para niños “Los hijos de la isla”, y en 2013 el poemario “Oigo susurrar a las hojas”, obras escritas con fines solidarios en colaboración con otros autores. En 2016 aparece su primer libro en solitario, “Escrito en femenino singular”, libro de poemas y relatos con la mujer como protagonista e hilo conductor. En 2019 publica la novela “La caja egipcia”, un viaje en el tiempo y el espacio en busca de las razones que llevaron a Teresa tan lejos de su tierra. La última publicación, por el momento, es un libro de relatos, La estupidez de creerse a salvo que pone sobre la mesa la sinrazón de creernos invulnerables ante las circunstancias de la vida.

En 2014 obtuvo el Primer premio en el I Certamen literario “Rincón del Arte – Haiku San” en su modalidad de poesía.

Comentarios

Aún no hay comentarios. Se el primero en comentar :)

Queremos saber de ti. Déjanos un comentario

Te avisaremos por email cuando el autor responda a tu comentario.

Subscríbete para no perderte nada.

No te preocupes no mandamos spam.

Síguenos en Facebook

¿Quieres Apuntarte?

Contacta con admisión y empieza tu andadura.